Artículos del Blog

Puedes solicitar tus temas, preguntas o enlaces Blogroll en soyrichal@gmail.com

lunes, 30 de marzo de 2009

Los Galenos

Este fin de semana debido a los compromisos internacionales de las distintas selecciones de fútbol no ha habido liga, por lo que los periódicos deportivos han tenido que centrarse en otros deportes (menos mal que ha empezado la F-1 y Nadal está en liza).

No obstante, cuando las noticias se centran en el mundo del fútbol, es muy común leer noticias referentes a las distintas lesiones de los frágiles futbolistas de cristal y entonces entran en acción los servicios médicos a los que los redactores y periodistas gustan de llamar "galenos" en vez de médicos como les llama todo el mundo. No obstante ambas palabras son sinónimas, pero la primera de ellas me ha llamado la atención y he decidido buscar porqué se les llama también con esa acepción: Galenos.

La respuesta es bastante sencilla y viene relacionada con Galeno de Pérgamo uno de los padres de la medicina. Galeno nacido en la antigua ciudad de Pérgamo (ubicada en la actual Turquía) en el año 130 d.C, pertenecía a una familia de buena posición (hijo de Aelius Nicon, arquitecto y terrateniente) y estudió filosofía y ciencias naturales para acabar centrándose en los estudios de medicina.

Estudió en Esmirna y Alejandría dónde consiguió una importante reputación como cirujano por su habilidad a curar las heridas de los gladiadores. Marchó a vivir a Roma donde llegó a ser el médico personal de césares como Lucio Vero, Marco Aurelio y Cómodo, época en la que logró asimilar todo el conocimiento médico de la época y escribió diversas obras de medicina en griego. La anatomía, la fisiología, la patología, la terapeútica, la higiene y otras muchas disciplinas fueron reflejadas en su extensa obra. El arte de medicar fue un libro práctico de terapeútica y fue conocido durante muchos años como Ars magna.

Se le atribuye a Galeno el uso de medicamentos en gran escala (él mismo recogía las plantas curativas y preparaba su prescripciones a base de mezclas complejas). Un medicamento preparado por Galeno, conocido como "triaca" o "teriaca" constaba de 70 ingredientes y pretendía ser una especie de antídoto universal. Este remedio permaneció vigente hasta el siglo XIX, siendo debida su popularidad al hecho de contener opio.

Otras donaciones de Galeno a la medicina fueron la demostración de cómo diversos músculos eran controlados por la médula espinal, demostró las funciones del riñón y la vejiga y que por las arterias circula sangre, y estableciendo las diferencias estructurales entre venas y arterias y describiendo las válvulas del corazón.

Por otra parte describió diversas enfermedades infecciosas (como la peste de los años 165-170) y su propagación y los métodos de conservación y preparación de fármacos, base de la actual Farmacia galénica.

jueves, 26 de marzo de 2009

Botón Apagado en Vista

Bueno, hoy me toca hablar sobre un tema un poco diferente a lo que estamos acostumbrados en este Blog, y es que en concreto hoy quiero hablar sobre un pequeño truco de Windows Vista que he descubierto navegando por la red.

En un principio puede parecer que no es un tema típico de este Blog, pero en fin, ¿no es la finalidad de este Blog hablar de curiosidades y resolver pequeñas preguntas que nos hacemos y que tienen su respuesta en la extensa red de redes?. Pues desde este punto de Vista el consejo puede ser muy útil para usuarios de Vista.

Y es que, el día que eliges cambiar tu S.O. al Windows Vista, una de las cosas que más te puede llamar la atención (o por lo menos eso me ocurrió a mi) es que el típico botón de apagado del Menú de Inicio de Windows (ése círculo sobre fondo rojo con una raya vertical en el medio y que en todos los aparatos electrónicos del mundo significa apagar) pues no apaga, sino que suspende el equipo.

Pero por suerte (o por desgracia) Windows siempre permite su modificación aunque sea de una forma poco directa. Así que vamos a aprender como hacer que el botón de apagado de nuestro Windows Vista apague nuestro ordenador de forma fácil. Seguidme paso a paso:
  • Accedemos al Menú inicio de Windows y clicamos en el Panel de Control.
  • Seleccionamos ver Vista Clásica en el menú de la izquierda.
  • En las opciones que nos muestra el Panel de Control, seleccionamos "Opciones de Energía".
  • Seleccionamos alguna de las modificaciones a nuestra configuración del Plan de Energía (sobre el menú de la izquierda en la ventana de "Opciones de Energía)
  • A partir de aquí podemos ver los pasos en la imagen adjunta. Sobre la ventana que se nos abre clicamos la opción "Cambiar la configuración avanzada del equipo"
  • Y en la nueva ventana aparece un listado de elementos en el que buscamos (y desplegamos) "Botones de encendido y tapa"
  • En los elementos que se desplegan la opción que buscamos es "Botón de encendido del menú de inicio".
  • Cambiamos la opción por defecto "Suspender" por "Apagar" y aceptamos.
Ya podemos irnos a dormir un poquito más rápido con nuestro Vista. Espero os sea de ayuda pues a mí me lo ha sido. Un saludo y el próximo día volvemos con temas más clásicos.

lunes, 23 de marzo de 2009

Sobre los Aerogeneradores

Ayer volvía a casa después de asistir a la boda de un amigo y por la carretera pasé al lado de unos de esos campos de generadores eólicos que tanto han proliferado en España y que tanto dan de que hablar ya que tenemos gente a favor de ellos por ser una energía renovable y no agresiva y otros en contra por no estar de acuerdo en lo de "no agresiva" puesto que pueden ser muy ruidosos y molestos para los habitantes de los alrededores y además ocasionan bastantes muertes de aves.

Pero sin entrar al trapo de las discusiones que puedan establecer su uso y funcionamiento, lo que más llama la atención son su tamaño y sus características morfológicas.

Y es que un aerogenerador de eje horizontal (como se conocen a estos nuevos gigantes del viento) posee un diámetro de palas o rotores de unos 80 metros de diámetro. En concreto el aerogenerador más grande del mundo (el Enercon E-126) posee una longitud de rotores de 126 metros de diámetro instalados sobre una torre de 135 metros de altura para generar 6MW de electricidad, cantidad suficiente para alimentar a 5000 casas con una media de 4 habitantes, por molino. Los primeros ejemplares de esta brutal máquina se instalaron en Emden, Alemania.

Pero uno de los aspectos más importantes sobre los rotores de un aerogenerador no son en sí las dimensiones del mismo, sino el control de la velocidad de giro de los mismos. Y es que los aerogeneradores disponen de una velocidad de conexión limitada a 3m/s de manera que por debajo de esa velocidad del viento los rotores no entran en funcionamiento, pues no es rentable (unos 11km/h). También se establece una velocidad de corte en 25m/s (90km/h) donde el molino deja de funcionar por poder volverse inestable en su funcionamiento.

El control de la velocidad de giro de los rotores en función de la velocidad del viento se efectúa modificando al ángulo de ataque de las aspas respecto el aire, de manera que al llegar a la velocidad de corte el aspa adopta la posición de "defensa" quedando completamente paralelas al suelo de manera que la fuerza del viento les afecte lo mínimo posible y frenando el rotor. El rendimiento óptimo de estos molinos se encuentran entre los 40 y 50 km/h.

En el siguiente vídeo podemos observar lo que le puede ocurrir a un molino de viento si el sistema de frenado no actúa al excederse la velocidad de corte.

domingo, 22 de marzo de 2009

Fallos en Explorer

Solicito disculpas a los lectores de este Blog que hayan accedido durante estos últimos días al mismo. ya que por un problema en la actualización del diseño de mis páginas el Blog no se ejecutaba bien con el navegador Internet Explorer ya que lo diseño bajo Firefox y no había tenido tiempo en comprobar la compatibilidad del diseño en otros navegadores

Gracias por la comprensión.

jueves, 19 de marzo de 2009

Fallas Valencianas

Hoy es día 19 de Marzo o lo que es lo mismo el día de San José. Este día tiene una importancia extrema dentro del calendario festivo de los valencianos y es que además de celebrarse el Día del Padre (Felicidades Papá) es el día grande de la Fallas Valencianas, "La Nit de la Cremà" (osea el día en que se prenden fuego a los monumentos falleros y se da por terminada la fiesta por antonomasia de Valencia).

Pero, ¿de dónde surgen las fallas y por qué tienen ese nombre?

Primero nos referiremos a la toponimia del término Fallas. Proveniente del valenciano medieval, la palabra "falla" deriva del latín "facula" diminutivo de "fax", antorcha. El término "facula" se utilizaba, por tanto, para referirse a las pequeñas antorchas que los valencianos utilizaban para la iluminación en las fiestas extraordinarias y patronales. De ahí que a las hogueras que se realizaban la víspera de San José (tal y como ahora explicaré) para anunciar dicha festividad se les pasara a denominar, por extensión, Fallas.

Sobre el origen de las fallas la versión mas extendida y socialmente aceptada indica que esta festividad fue iniciada por el gremio de carpinteros que en la víspera de la festividad de su patrón, San José quemaban en una hoguera las maderas y trastos viejos para hacer limpieza antes de entrar en la primavera donde la demanda de trabajo en sus talleres empezaba a crecer.

En su origen, los artesanos que durante el invierno encendían al anochecer unos candiles suspendidos, al estilo candelabro, sobre una estructura de madera, al llegar el buen tiempo (la primavera) los quemaban y aprovechaban para hacer limpieza de todos los restos de madera que habían ido acopiando durante todo el año en sus talleres, sacando las tablillas y demás a la calle, apilándolas y prendiéndoles fuego.

Con el transcurso de los años, los vecinos aprovecharon esta costumbre para deshacerse de muebles y otros trastos viejos que ya no servían en la casa, pasando a convertirse en una tradición y festividad popular y lo que en un primer momento eran muebles poco a poco se le fueron añadiendo telas y ropajes y dando formas de muñecos (ninots) que representaban la sociedad en la que vivían, lo que provocó el disgusto de la burguesía y del clero (al que normalmente satirizaban).

Esta novedad surge en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando estas rudimentarias hogueras empiezan a transformarse en monumentos satíricos de la sociedad y de los personajes públicos. Consecuentemente empezaron a colocarse carteles en los que mediante un breve poema de carácter irónico se hacía mención a algún personaje de la sociedad local. Además, los niños iban de casa en casa pidiendo "una estoreta velleta" (una alfombra vieja), que se convirtió en un canto popular para recoger todo tipo de muebles y utensilios viejos para quemarlos en la hoguera.

FOTO: Falla del Pilar 2009 (2ª Premio) Cortesía de Marta Sánchez

Hoy en día las fallas (Declaradas Fiesta de Interés Turístico Internacional) mueven cerca un millón de turistas anualmente. Se plantan 385 monumentos en la ciudad de Valencia y más de 250 en el resto de la provincia. El Gremio de Artistas Falleros subsiste como entidad encargada de enseñar el antiguo oficio de producción de monumentos falleros.

lunes, 16 de marzo de 2009

Multiplicar con los dedos

Contar es algo muy importante para el desarrollo de nuestras vidas y en concreto las operaciones matemáticas básicas. Y es que el contar es tan antiguo en la historia del hombre como lo puede ser el leer y el escribir, o incluso más antiguo que ellas ya que la idea de dibujar surcos en la arena para ayudar a contar parece ser que puede ser anterior a la necesidad de representar caracteres en forma de escritura para plasmar el lenguaje oral.

Es más, han existido culturas en la antigüedad que han poseído métodos de cálculo muy extensos frente a un reducido vocabulario. La mayor parte de los sistemas numéricos se basaban en sistemas cálculo en base 5, 10 o 20. La base 5 fue una de las más utilizadas en la antigüedad por el uso de los dedos de la mano como ayuda en el conteo de manera que en muchos idiomas las palabras que significan "cinco" y "mano" son las mismas o poseen una raíz común, por ejemplo los Tamanacos, una tribu de América del Sur usaban la misma palabra para el cinco que para "una mano entera" y la palabra siete era "dos de la otra mano". Por otra parte los números del 11 al 15 eran "dos manos y 'n' dedos de un pie" y el número 20 se llamaba "un indio" en referencia a todos los dedos de una misma persona, y 40 eran "dos indios".

La nomenclatura de los números se basaba, en la antigüedad por lo tanto, en las partes del cuerpo humano e incluso actualmente se habla de dígitos (de la raíz latina para la palabra dedos) para referirse a las cifras que componen los números. que tiene un origen en la palabra latina dedos.

Al parecer fue la necesidad de nombrar los números mayores de cinco lo que obligó a adoptar el sistema en base 10. Durante la Edad Media fueron muy pocas personas las que conocían las tablas de multiplicar mayores de cinco, y para ayudar a el aprendizaje de dichas tablas se inventaron diversos métodos de ayuda basados, como no en las manos.

La tabla del 9. Para el aprendizaje y memorización de la tabla del 9 basta con que usemos las manos. Abre las manos con las palmas hacia abajo y numerando los dedos de izquierda a derecha del 1 al 10 bajamos el dedo por el que queremos multiplicar el 9. Por ejemplo: 3 x 9 = 27. Coloca hacia abajo el dedo que corresponda, desde la izquierda, al número que vas a multiplicar. En este caso sería tu 3er dedo o dedo medio de tu mano izquierda.

Nota que ahora tienes 2 dedos, un espacio, y luego otros 7 dedos. De manera que los dedos a la izquierda del bajado representan las decenas del resultado y los dedos de la derecha las unidades, osea 2 y 7: 27.

Otro truco con las manos es válido para las tablas a partir del 6. Numeramos los dedos de ambas manos desde 6 hasta 10. Para multiplicar, por ejemplo 7 x 7 juntamos los dedos número 7 de cada mano, como se muestra en la imagen.
  • Contamos ambos dedos (los que están unidos) y los que hay por debajo, que hacen un total de 4 (significa 40)
  • Contamos los dedos que hay por encima, multiplicando los de cada mano, que son 3 (mano izq.) x 3 (mano der.) = 9
  • Resultado final: 40 + 9 = 49

Este método se conoce como la multiplicación rusa. Podéis probar más combinaciones.

jueves, 12 de marzo de 2009

El reproductor MP5

El otro día estaba en una tienda de "cachibaches" cuando ví un supuesto nuevo artilugio de la era digital, el MP5 (no el subfusil). ¿Me pregunté: ¿Qué es un MP5? Y la solución como siempre la tenían mis amigos los duendecillos del Google.

Antes de explicar el reproductor MP5 demos un pequeño detalle de sus predecesores. Un aspecto fundamental a tener en cuenta es que no es lo mismo un reproductor MP4 que un archivo MP4. La definición de los archivos MP3 y MP4 es un poco compleja y no creo que merezca la pena explicarlo en este artículo, por lo que nos centraremos en los reproductores.

Reproductor MP3: Se trata de un reproductor de audio digital que almacena, organiza y reproduce archivos de audio digital (sólo música). Comúnmente se le denomina reproductor de MP3 (debido a la capacidad de reproducir el formato de música *.mp3), pero los reproductores de audio digital reproducen a menudo otros formatos de archivo como el Windows Media Audio (WMA) o el Advanced Audio Coding (AAC).

Reproductor MP4: Es un reproductor multimedia digital capaz de almacenar, organizar y reproducir archivos de vídeo, audio e imágenes. Comúnmente se le denomina Reproductor MP4, pero este nombre fue inventado por los fabricantes como estrategia de marketing, debido a la sensación de superioridad que este nombre genera respecto al de Reproductor de MP3. Los reproductores multimedia digitales reproducen distintos formatos de audio y vídeo, dependiendo del fabricante, y no obligatoriamente el formato *.mp4.

Reproductor MP5: El término reproductor MP5 ha sido inventado de nuevo por las compañías comercializadoras de dichos dispositivos para tener más atención del público quien, en su ignorancia (como yo cuando lo vi), creen que se trata de un reproductor de audio y vídeo digital totalmente innovador, con el objeto de lograr mayores ventas. En definitiva el término MP5 posee dos acepciones:

La primera de ella y la más general hoy en día se trata de una denominación incorrecta de MP5 y se refiere reproductores portátiles que cuentan con una pantalla táctil capaz de reproducir vídeos e imágenes. Vamos un reproductor MP4 con pantalla táctil.

La segunda de ellas y más correcta se utiliza para dispositivos de origen chino basados en memoria flash que poseen cámara digital, slot SD para tarjetas de memoria, salida para televisión, emulador incorporado de consolas de videojuegos y son relativamente económicos.

Así que ya sabemos algo más para no dejarnos engañar. Un saludo.

lunes, 9 de marzo de 2009

Fuego Griego

Muchas fueron las técnicas y estrategias de batalla utilizadas por los grandes comandantes de las épicas batallas de la antigüedad, pero sin duda ningún arma fue tan temida por los enemigos como el Fuego griego. Tal y como se menciona en El Último catón "El Fuego Griego había sido el arma mas letal y peligrosa del ejército bizantino" y gracias a ella lograron mantener controladas los ataques sufridos por el enemigo infiel (en este caso los ejércitos musulmanes) entre el siglo VII y el XV.

Sin duda uno de los grandes valores que poseía esta mortífera arma era que sólo el ejército bizantino conocía su composición y en que por lo tanto, nadie la podía usar contra ellos. Este elemento se trataba de una sustancia extremadamente flamable que podía arder incluso debajo del agua. Este artificio se supone que fue creado por un refugiado cristiano sirio denominado Calínico en el 673 de nuestra era, probablemente basándose en los conocimientos de los grandes alquimistas de Alejandría.

Principalmente el Fuego Griego se lanzaba desde las embarcaciones bizantinas a los barcos atacantes mediante flechas incendiarias o incluso una especie de "lanzallamas" que idearon para su uso. Con la experiencia en su uso fueron adaptando este arma para su uso en catapultas y otros elementos de asedio de forma que su eficacia fue ampliamente exitosa también en tierra. El problema fundamental para los enemigos era que no tenían forma humana de defenderse de esta letal sustancia ya que el Fuego Griego no solo flotaba en el agua sino que además se adhería a su víctima.

El caso es que no ha sido hasta estudios recientes cuando se ha podido determinar la composición del Fuego Griego. Se componía fundamentalmente de siete sustancias:
  • Petróleo en bruto (conocido como Nafta) que otorgaba flotabilidad al compuesto.
  • Azufre que cuando se quema produce vapores altamente tóxicos.
  • Cal viva (Óxido de Calcio) que en contacto con el agua libera elevadas cantidades de calor, suficiente como para prender materias combustibles como la nafta.
  • Resina, para activar la combustión de los ingredientes.
  • Grasas como aglutinante de la mezcla.
  • Nitrato potásico (salitre), que al quemarse desprende oxígeno y permite que la mezcla siga en llamas incluso debajo del agua.
  • Y como elemento detonante de la mezcla el agua (o bien al ser arrojada al mar) o bien incorporada en el último momento sobre tierra.

Vamos una verdadera arma de matar en una época en la que no se tenía aún conocimiento sobre la pólvora.

viernes, 6 de marzo de 2009

Concienciación Social

Hoy sobran las palabras. He estado toda la semana en un congreso de Edificación Acústicamente Sostenible (es lo que tiene mi nuevo trabajo) y estoy bastante cansado. Eso sí siempre es un buen momento para la concienciación social sobre el problema de la contaminación acústica y del respeto a los demás (y más ahora que en Valencia llegan las fallas). Os dejo un vídeo-clip de la campaña estatal de concienciación sobre la Salud Acústica.


Y el miércoles, día 29 de abril de 2009, se celebrará el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido con el propósito de promover a nivel internacional el cuidado del ambiente acústico, la conservación de la audición y la concienciación sobre las molestias y daños que generan los ruidos.

Más información en: http://www.sea-acustica.es/

miércoles, 4 de marzo de 2009

El Número de los Portales

Como muchos de nosotros sabemos un buen truco para orientarse en una ciudad que no conoces es fijarte en la numeración de las casas en las calles, ya que todas las ciudades siguen la misma norma. Pero, ¿de verdad que todas siguen la norma?. Pues no, el sistema español es el más extendido en Europa pero no el único. Analicemos algunos de ellos y sus curiosidades:

  • En la mayoría de Europa, y por lo tanto en España, la numeración de las calles se realiza con los números pares a un lado y los impares a otro, creciendo de un extremo de la calle al otro. El punto de partida se considera el más próximo al centro del pueblo, generalmente el ayuntamiento, aunque a veces se referencia a un río o un elemento representativo de la ciudad. Según este esquema los números impares se asignan al lado izquierdo y los pares al derecho. Las plazas se numeran consecutivamente en sentido horario. Existen situaciones en las que las calles sólo tienen un lado (por ejemplo la Alameda de Valencia, junto al río). En este caso se suelen numerar de manera consecutiva pares e impares en el único lado.

  • En otros casos, como en las ciudades marítimas (por ejemplo en Barcelona) o en una isla la numeración se referencia no respecto del centro del pueblo, sino desde el extremo más cercano al mar. Este es el caso habitual de Canarias.

  • Un sistema más curioso para nuestra cultura es el Americano y también presente en ciertas localidades francesas, donde la numeración de la calle depende de los metros que separan el edificio del punto de partida de la calle.

  • En otras ciudades Americanas como en Buenos Aires (también se da en algunas ciudades de U.S.A.) cada manzana en una misma calle hace saltar la numeración a la siguiente centena. De esta forma al ver el número de la vivienda sabes a cuantas manzanas estás del principio de la calle. De manera que si andas por la tercera manzana y el último portal es el 308, al cruzar la calle te encontrarás el 400.

  • Otro sistema de numeración es el de "herradura" utilizado en Berlín. Según este método los números se siguen en una misma acera y al llegar al final de la calle se cambia de acera y se vuelve en sentido contrario siguiendo la numeración. No parece muy práctico.

  • El sistema que si que puede ser práctico es el utilizado en algunas ciudades italianas como Florencia, donde se elige el sistema común europeo pero diferenciando los edificios de viviendas de los comerciales. Por lo tanto existirán numeraciones repetidas pero uno será de viviendas (en azul o negro) y el otro de comercios (en rojo).

  • Lo que si que es una locura es el Japonés. Y es que no solo no se conforman con no poner el nombre de las calles en placas indicadoras, sino que además la numeración del edificio depende de la fecha de construcción. El edificio más viejo de la calle es el número uno y el más nuevo se le asigna el último número. Vaya, que es todo un detalle para quien tenga que buscar una dirección.

lunes, 2 de marzo de 2009

Puente Acuífero

Hoy empieza una nueva etapa profesional en mi vida (causada por la crisis económica) y esperemos que sea exitosa, ya que el proyecto parece interesante. Por lo tanto hoy voy a escribir sobre un tema muy ligado a mi profesión, la ingeniería, pero sin dejar a lado esa filosofía de temas curiosos que rigen el presente Blog.

Por ello el artículo de hoy va dedicado a una extraña e imponente obra de ingeniería, muy poco habitual, el conocido como puente acuífero de Magdeburgo en Alemania o (Wasserstrassenkreuz). Se trata de una especie de acueducto gigante cuya finalidad en vez del transporte de agua, es el uso de la misma como medio de transporte para embarcaciones, vamos que se trata de un puente para barcos sobre obstáculos como valles o ríos.

El Wasserstrassenkreuz se encuentra construido sobre el río Elba y es el más grande de toda Europa en lo que a este tipo de construcciones se refiere. Mide 918 m de longitud y une dos grandes canales alemanes como son el Mittellandkanal y el Elba–Havel. La función principal del canal es facilitar el comercio marítimo y su construcción ha ahorrado a las embarcaciones un tramo de unos 12 kilómetros. Se comenzó a construir en 1997 y fue completado en octubre de 2003, con un costo de aproximadamente 500 mil millones de euros. Este canal-puente fue ya concebido en 1919, sin embargo su construcción fue pospuesta por ambas guerras mundiales y la separación de Alemania durante la Guerra Fría.

Como pregunta curiosa sobre este tipo de construcciones tenemos: ¿El puente se ha diseñado para soportar las cargas del peso del agua que fluye por él y el de las embarcaciones que pueden navegarlo o por el contrario sólo se ha considerado el peso del agua? Tras las curiosas fotos del puente os muestro la solución.


El puente solo tuvo que ser dimensionado en función del agua que debía de soportar, sin tener en consideración el peso de los barcos, ya que según el principio de Arquímedes un barco siempre desplaza una cantidad de agua que pesa exactamente igual que el barco, por lo tanto si sobre el canal pasa un barco, el equivalente a su peso de agua es desalojado y ya no afecta al canal-puente sino que es repartido por el resto del sistema fluvial.